Opinión

¿Vallenatólogos o vallesacrílegos?

Jorge Nain Ruiz

27/08/2021 - 04:55

 

¿Vallenatólogos o vallesacrílegos?
Los tres instrumentos simbólicos del Vallenato / obra: créditos a su autor

 

Los avances de la tecnología, el imperio de las redes sociales y, de ñapa, la pandemia de la Covid-19 han contribuido al aumento del número de estudiosos, y, consiguientemente, de expertos en música vallenata. Los hay de todas las edades, de todas las regiones, pululan en páginas webs, medios de comunicación digitales y convencionales, dictan conferencias, simposios, seminarios, conversatorios, talleres, webinars, cursos y demás.

Asesoran a Alcaldes, gobernadores, festivales. Escriben artículos, columnas, crónicas, libros; hacen videos, podcasts; narran historias, cuentos, anécdotas y hasta chistes, sobre la música vallenata.

Hace unos años quienes se atrevían a escribir sobre vallenato, era un grupo reducido que, incluso, se podían contar con los dedos de las manos, ellos hacían investigaciones que, luego, plasmaban en libros publicados por editoriales serias de nivel nacional.

Hoy, muchos presupuestos municipales y hasta departamentales se malgastan, pagándoles a quienes se autodenominan conocedores, gestores y avezados dirigentes de buena parte de la cultura musical del caribe colombiano, concretamente del vallenato. Se pusieron de moda los conversatorios presenciales y virtuales, lo que hace que en cada pueblo de la costa haya decenas de conversadores sobre la música vallenata. Luego, entonces, para qué buscar al doctor Tomas Darío Gutiérrez, Ciro Quiroz Otero, Julio Oñate Martínez, Félix Carrillo Hinojosa o Rafael Oñate Rivero, por solo mencionar algunos.

Es muy cierto que aquellos parranderos de la época dorada del vallenato, en su gran mayoría ya se encuentran pensionados y tal vez ahora tienen más tiempo para pontificar de lo divino y humano del folclor, han aparecido por esta época muchos expertos en acordeón, pero no son capaces de sacarle a ese instrumento una sola nota. Afirman a pie juntillas que fulano toca más que zutano, que perencejo se desafina o desentona, hablan de color de voz, de historia del vallenato y repiten como loros cosas que han escrito en sus libros.

No tengo el mas mínimo interés en que deje de proliferar esa profesión de vallenatólogos que se ha expandido como la verdolaga, pero sí aprovecho estas líneas para contarles que por estos tiempos hay más críticos que músicos o como dice aquel adagio popular de la región ‘Hay más caciques que indios’.

Muchos de quienes se consideran expertos en vallenato lo han estudiado ‘por correspondencia’, han leído algunos libros sobre el tema y consideran que eso les da autoridad suficiente para pontificar. Algunos escriben artículos y dictan conferencias sobre la parranda y nunca han estado en una de ellas. Debo decir que los grupos de whatsapp han contribuido enormemente a dar títulos de especializaciones y maestrías en vallenatología, que es ahora la profesión de moda.  Si eso los hace felices, dejémoslos que lo sean.

Colofón: Ayer se cumplieron los primeros diez años de la partida de uno de los más importantes y verdaderos juglares vallenatos, Lorenzo Miguel Morales Herrera, a quien tuve la oportunidad de conocer, escuchar y tratar e inclusive apreciar su nota y su voz en parrandas, disfrutar con sus anécdotas y reírme con sus ocurrencias. Por estas épocas en las que también todo el mundo quiere autodenominarse juglar, ‘Moralito’ al lado de su oponente Emilano Zuleta Baquero en la más renombrada piqueria, es de aquellos pocos que tienen un lugar especial en la historia del vallenato.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz    

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La paz con las FARC, la guerra con el ELN

La paz con las FARC, la guerra con el ELN

Decir que en Colombia se firmará la paz, es un eufemismo que ni en la casa de Nariño se lo creen, considerando que la guerra es otr...

Un tiro en la mula y pal río

Un tiro en la mula y pal río

  En el lenguaje coloquial del campesino de algunas regiones del país, cuando expresa «se dio en la mula» se refieren a «en la ca...

¿Qué hacen hoy glorias como Plinio Rico?

¿Qué hacen hoy glorias como Plinio Rico?

  Seguimos en la tarea de ubicar donde se encuentran y que están haciendo algunos artistas vallenatos que llegaron a ser muy escucha...

Editorial: Balance de un año de Cultura en Valledupar y el Cesar

Editorial: Balance de un año de Cultura en Valledupar y el Cesar

El año que se va nos deja muchas reflexiones a nivel local y departamental. Imágenes de grandes esfuerzos, importantes anuncios, re...

Paradigmas tradicionales de la política colombiana

Paradigmas tradicionales de la política colombiana

  En Colombia, a lo largo de toda su historia democrática, se han decantado cientos de procesos políticos (proselitismos y campa...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados