Opinión

Adiós a los clanes

Jorge Nain Ruiz

12/08/2022 - 05:05

 

Adiós a los clanes

 

Uno de los problemas más graves que tiene nuestra patria es sin duda la corrupción, llevada a su máxima potencia. Por ahí, por ese barril sin fondo, se escapan decenas de billones de nuestra nación, que podrían amainar buena parte de la pobreza extrema, del hambre y la desnutrición infantil.

Los cabecillas de la corrupción en Colombia son un puñado de familias que descubrieron que la empresa más rentable y el camino más rápido para enriquecerse no son los emprendimientos, ni las exportaciones, ni mucho menos la industria o el agro. Se dieron cuenta que había muchísima plata mal puesta por ahí, sin nadie que la cuidara y, en algunos casos, el cuidandero ha estado presto también a recibir su “marmaja”.

En el acto de posesión del nuevo presidente de los colombianos se anunció, como era lógico, cero tolerancias con la corrupción, no se podría entender un gobierno de Gustavo Petro sin este enfoque, cuando su vida política y democrática ha estado siempre dirigida a las denuncias y al ataque frontal a quienes históricamente han desfalcado al erario.

Algunas familias de comerciantes y empresarios de Colombia encontraron en el dinero del Estado la mejor manera de llenar sus arcas, decidieron poner a sus familiares de alcaldes o gobernadores, a otros de contralores locales o procuradores regionales y departamentales, reparten el botín con fiscales y jueces para asegurarse impunidad, en fin es todo un entramado y unos carteles de la corrupción que solo una voluntad férrea de un poder presidencial puede atacar eficazmente.

El sistema electoral colombiano de voto preferente o listas abiertas ha ayudado a que el que más dinero tenga, precisamente proveniente de prácticas non santas, sea el que más votos compre. En el discurso de posesión, el nuevo presidente anunció las listas cerradas y cremalleras ojalá esta sea la primera piedra. Ahora no es que las otras dos ramas del poder público y los órganos de control se conviertan en obstáculos insalvables para que se inicie esta tarea de erradicación de uno de los peores males que nos aquejan.

A nosotros, que hemos convivido con la desigualdad más avasalladora de Latinoamérica, nos llegó el momento de, por lo menos, intentar cambiar algunas nefastas costumbres. Petro ha luchado toda una vida para llegar a liderar esos cambios, yo no creo que ni Roy ni Benedetti se lo vayan a impedir, ellos saben en qué se metieron, ellos conocen “el almendrón” como dice mi mamá.

Si recuperamos por lo menos un diez por ciento de lo que se han robado en este país en los últimos 20 años la corrupción y los clanes politiqueros, nos ahorraríamos mínimo cuatro reformas tributarias. Para las próximas elecciones territoriales ya los clanes están organizándose, renovándose y reinventándose, van a camuflarse hasta en el mismo Pacto Histórico, si se lo permiten.

Es Petro y difícilmente alguien más, el que puede ponerle el cascabel al gato, las ratas ya se están disfrazando, en el Pacto Histórico hay una amalgama extraña: Petristas con dignidad y valores, lagartos de todos los pelambres, polítiqueros con remordimiento de conciencia, caballos de troya, mejor dicho, es un “detodito” y eso no se sabe si hace daño.

Colofón: Se fue una gran matrona del vallenato, Ana Antonia Ospino Campo, más conocida como “La vieja nuñe”, la madre de la dinastía Romero, nuestra música y Villanueva La Guajira están de luto. Paz en su tumba.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Aguachica se detuvo en el tiempo

Aguachica se detuvo en el tiempo

En el año 2012, Aguachica me abrió sus puertas, me brindó la oportunidad de desempeñarme laboralmente, y, desde ese momento, la cal...

Parecemos pendejos

Parecemos pendejos

La reciente revista Semana trae de portada “La hora de las mujeres”, donde destacan a tres líderes mundiales Hillary, Merkel y ...

Apuntes  sobre “La Generación Piedracielista”

Apuntes sobre “La Generación Piedracielista”

  En 1919 el destacado poeta español Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956, ansioso por innovar las estructuras...

Editorial: Una lectura de los logros del ministerio de cultura

Editorial: Una lectura de los logros del ministerio de cultura

Pese al gran número de noticias que ha marcado estos últimos días –el inicio de los juegos olímpicos y los eventos que han animad...

El Alcalde de La Paz (Cesar) y la llegada de la Universidad Nacional

El Alcalde de La Paz (Cesar) y la llegada de la Universidad Nacional

En la mañana del nueve de enero de 2013, escuché hablar al alcalde de La Paz, Cesar, Wilson Rincón, en la emisora Radio Guatapurí. ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados