Moda

Los triunfos del sombrero vueltiao en la moda colombiana

Verónica Salas

11/05/2023 - 00:05

 

Los triunfos del sombrero vueltiao en la moda colombiana
La Miss Colombia Catalina Robayo, en 2011, contribuyó a la popularización del sombrero vueltiao en las pasarelas / Foto: créditos a su autor

 

Es uno de los grandes símbolos de Colombia y del folclor de la costa Caribe de Colombia. El sombrero vueltiao se ha ganado en los últimos años un espacio innegable en los lugares públicos, en los medios de comunicación y hasta en las pasarelas de moda (última escenario de un triunfo incontestable).

El camino del éxito no ha sido fácil. Sin embargo, desde que el boxeador Miguel “Happy” Lora lo hizo famoso al ser coronado campeón mundial en la categoría peso gallo en 1985, las victorias han ido multiplicándose.

En las pasarelas de Miss Colombia y Miss Mundo, el sombrero vueltiao se ha convertido en un accesorio imprescindible. La Señorita Colombia 2011, Catalina Robayo , fue una de las modelos que mejor exhibió el potencial de esta prenda en los últimos años.

Lo que en un principio se consideraba “moda étnica”- debido a sus fuertes características regionales- es hoy aceptado como moda de amplio espectro. Modelos como Carolina Cruz desfilan naturalmente con el sombrero vueltiao y lo reivindican como un accesorio natural de Colombia.

Pero los triunfos no se limitan al hecho de llevar el sombrero vueltiao sobre la cabeza –como debe ser- sino también de llegar a otras esferas de la moda. Y eso lo ha logrado el estampado tan característico del sombrero que ya puede apreciarse en bolsos, cinturones, relojes faldas y camisas.

Como suele suceder, las victorias del sombrero vueltiao en el mundo de la moda han tenido resonancia en el mundo del espectáculo. Shakira y Carlos Vives lo llevan con frecuencia para recordar su origen costeño, y otros artistas de talla internacional como Kate Perry se dejan fotografiar plácidamente con un sombrero o una mochila en sus viajes a Colombia. 

El éxito ahora tiene otras implicaciones de orden productiva. El sombrero ya no es el producto exclusivo del resguardo indígena Zenú (en el municipio de Tuchín, Córdoba), aunque sí es cierto que el auténtico se encuentra allá. Talleres de producción –muchas veces clandestinos- han florecido en otras partes del territorio nacional e incluso de otros países como China.

El reto de los próximos años es mantener el carácter local –y cordobés- de ese accesorio que no deja de crecer y seducir…

 

PanoramaCultural.com.co  

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La apropiación cultural en la industria de la moda

La apropiación cultural en la industria de la moda

La globalización puede plantear desafíos significativos en algunas tradiciones y costumbres culturales que perviven en la entidad des...

Tres pasos esenciales para vestirse bien

Tres pasos esenciales para vestirse bien

  La moda es una cuestión de actitud. Como bien lo dijo alguna vez la periodista de modas Beatriz Arango a su paso por Valledupar: ...

Zapatos y morrales: dos regalos útiles para reyes

Zapatos y morrales: dos regalos útiles para reyes

  ¿Cansado de utilizar el mismo calzado todos los días? ¿Necesitas renovar tu vestuario? Si al menos una de las dos preguntas fue ...

La evolución del traje de baño femenino

La evolución del traje de baño femenino

  Ninguna prenda ha evolucionado tanto como el traje de baño femenino, ni ha vencido tantos tabúes y restricciones en la historia d...

La insólita historia de la minifalda

La insólita historia de la minifalda

  Cada prenda de vestir tiene su historia y la de la minifalda nace del acto provocador de una mujer llena de carácter. Mary Quant,...

Lo más leído

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados