Música y folclor

“Emiliano y Poncho musicalizaron mi infancia”: Jorge Celedón

Juan Rincón Vanegas

29/01/2016 - 03:55

 

Jorge Celedón y Juan Rincón Vanegas

Las añoranzas se remontan al día en que un niño le dice a su mamá que en la puerta de su casa estaba un señor que le había contado algo que no estaba en el presupuesto de sus sentimientos.

Oye mamá en la puerta hay un

señor que dice que es mi papá

y que quiere hablar contigo,

dímelo ya, dime pronto por favor,

porque si ese es mi papá,

se lo diré a mis amigos.

Con la canción ‘Drama provinciano’ de la autoría de Daniel Celedón Orsini se dio a conocer en el firmamento vallenato Jorge Celedón Guerra, quien hoy es un excelso cantante que lleva el vallenato auténtico en su alma y lo ha divulgado por todo el mundo.

Para Jorge Celedón los cuatro aires del folclor vallenato: paseo, merengue, son y puya representan identidad, sentimiento y tienen como ingrediente principal unas historias cantadas que han perdurado en el tiempo.

“El vallenato puro no pasa de moda, se mantiene cada vez que suenan canciones de Emiliano Zuleta, Leandro Díaz, Alejandro Durán, Rafael Escalona, Diomedes Díaz, Gustavo Gutiérrez, Rosendo Romero, Adolfo Pacheco, entre muchos más, porque tienen esa esencia que inculca nuestro entorno”, manifiesta Jorge Celedón.

En ese mismo entorno musical figuran sus paisanos Emiliano Alcides y Tomás Alfonso Zuleta, los hijos de Emiliano Antonio Zuleta Baquero y Pureza del Carmen Díaz Daza, y al indagarlo sobre estas egregias figuras, retrocede su pensamiento y con el rostro lleno de alegría dice: “Emiliano y Poncho Zuleta, musicalizaron mi infancia en Villanueva”.

Recreó sus palabras anotando que en el barrio ‘El cafetal’ pudo sentir de cerca el folclor vallenato a través del acordeón de Emiliano y la voz de Poncho, los cuales fueron importantes para aprender los secretos de esta bella música en la Cuna de Acordeones.

“Escuchar a Emiliano y Poncho en mi infancia fue algo maravilloso y lo sigue siendo. A ellos, los respeto, los admiro y estoy orgulloso de ser su paisano”.

Mi hermano y yo

Cuando a Jorge Celedón se le pide que diga cuál es la canción que más le gusta de los hermanos Zuleta, no lo duda un instante, no sin antes manifestar que el repertorio musical que grabaron no tiene presa mala.

“Me quedo con ‘Mi hermano y yo’, por su letra que cuenta en pocos minutos todo lo que vivieron, por los arreglos de Emiliano y por la interpretación de Poncho. Que delicia escucharla y más cantarla”.

Entonces cuenta que en sus conciertos en Colombia y el exterior suele interpretarla y el público lo acompaña como si hubiera sido grabada ayer y no hace 36 años.

Hace tiempo que en mi mente existía

un viejo compromiso de componer un son

se trataba de hacé una melodía

con unos cuantos versos, con todo el corazón

pero el tiempo no es corto todavía

y ya llegó el momento para poder cantar

con una nota linda

con una voz sentida

y ganas de llorar.

Seguidamente Jorge Celedón dice con orgullo que en el año 2003 grabó con Emiliano Zuleta para la producción musical ‘Fiesta Vallenata’ de la disquera Sony Music la canción de su autoría ‘ilusiónate’.

Al escuchar la canción, en el intermedio hay un diálogo y Emiliano Zuleta profetiza el éxito: “Jorgito Celedón, tiempos buenos te esperan hijo mío”.

Jorge solamente acertó a decir: “Muchas gracias Emiliano, mi maestro”.

La entrevista a Jorge Celedón que tuvo lugar en el Club El Nogal de Bogotá, pasó al campo del homenaje que recibirán Emiliano y Poncho Zuleta, en el 49 Festival de la Leyenda Vallenata.

“Este homenaje tiene connotaciones especiales por su calidad artística y por ser exponentes del vallenato puro. Será un momento glorioso y ahí estaré para contribuir con cantos a estos queridos hijos de Villanueva”.

El artista nuevamente se emocionó al recordar esos cantos de Poncho y Emiliano que se han expandido por todo el mundo, y que hoy son una gran referencia del folclor vallenato.

Ay hombe…

La contribución de Jorge Celedón a la auténtica música vallenata ha sido bastante significativa porque ha grabado en su carrera artística los cuatro aires vallenato logrando hacerlos éxito.

Citó el paseo ‘Cuatro rosas’; el merengue ‘Parranda en el cafetal’; el son ‘Ay hombe’ y la puya ‘Me dejó solito’. También anotó que el 2015 fue escogida como canción del año, el merengue ‘Gracias Señor’.

De igual manera tiene entre su historial musical el logro de haber convertido en éxito sin precedente el son ‘Ay hombe’.

“Iba en un bus de Villanueva a Valledupar y ví el campo florecido con hermosos cañaguates y nació la canción. No fue fácil grabar un son cuando muchos decían que no vendía, pero el tiempo dio la razón y fue un súper éxito que sigue escuchándose”.

Esa vez en medio de la naturaleza vestida de amarillo el artista Jorge Celedón, el Ídolo Mundial del Vallenato, dejó escapar la historia de una mujer que ni su adiós quiso aceptar y como las cometas en el firmamento se mantuvo inalcanzable y solamente se dejaba acariciar por el viento.

Para el remate de la crónica intervino el poeta José Atuesta Mindiola, quien hizo la descripción precisa de ese momento glorioso del paisaje en esta parte de Colombia.

“Las flores de Cañaguate abren sus envolturas con las brisas de enero, la belleza de su esplendor oculta los demás colores. El amarillo encendido es la esencia de la luz. Para los ciegos es el último color que se aleja de su retina. Para la pintura el amarillo es un color primario, al igual que el rojo y azul; es  cálido, da la impresión de avanzar hacia el espectador y transmite una sensación de cercanía. Detenerse a observar un Cañaguate florecido es levitar en la magia de la luz”.

 

Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Yo tampoco “vuelvo a Patillal”

Yo tampoco “vuelvo a Patillal”

Una tremenda sorpresa me llevé a finales del año pasado cuando por fin tuve la oportunidad de conocer a Patillal, el famoso pueblo ...

La programación del 26° Festival Tierra de Compositores de Patillal

La programación del 26° Festival Tierra de Compositores de Patillal

Ya está aquí el 26 Festival Tierra de Compositores del corregimiento de Patillal, municipio de Valledupar, que se realizará del 25 a...

Cuero y trompetas: Diáspora y génesis afrocaribeñas (II)

Cuero y trompetas: Diáspora y génesis afrocaribeñas (II)

Hay consenso en que el estudio de la música obedece a dos tipos de investigación: el análisis de la relación entre el sujeto y el c...

Hanz, un artista fiel a su estilo

Hanz, un artista fiel a su estilo

Dentro de la carrera musical de un artista o agrupación son muchos los cambios que se experimentan, es normal cuando se va adquirien...

“Todo lo que se toca en acordeón no es vallenato”

“Todo lo que se toca en acordeón no es vallenato”

Con la asistencia de Los Niños del Vallenato de la Escuela Rafael Escalona y sus respectivos padres, se realizó este fin de semana en...

Lo más leído

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

Sutil anecdotario sobre la familia García Márquez (1)

Eddie José Dániels García | Literatura

La Junta, la tierra de Diomedes Díaz

Alcibiades Nuñez | Turismo

Cuento: La leyenda de Isabel Báthory

Carlos César Silva | Literatura

Magangué, la capital de los ríos en Colombia

David Ernesto Arias Silva | Turismo

La agricultura urbana en Colombia

Redacción | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados